miércoles, 23 de julio de 2014

Tenemos mucho que responder, pero vamos por partes.

Estimados señores de Gas Natural Fenosa:

Para no tener sobresaltos en la factura de luz se necesita lo siguiente:

1- Una oferta más barata que el P.V.P.C.
2- No incluir ningún servicio añadido en la facturación (seguros de averías, protección de pagos... etc).
3- Una oferta sin permanencia, para poder cambiar de compañía sin penalización.

Y si es un contrato sin letra pequeña, mejor que mejor.

Por supuesto, damos por hecho que se indicará claramente un teléfono gratuito de atención al cliente.

Si van a enviar a un comercial de su empresa, además de la identificación de Gas Natural Fenosa (que no sabemos cómo es), deberá también mostrar su D.N.I.
Así sabremos con quien estamos tratando.

Reciba un cordial saludo.

Gestaen - Gestión de Ahorro Energético.

P.D. Los puntos de la tarjeta Travel Club están bien, pero lo que importa para una buena oferta de electricidad son las tres condiciones antes indicadas.






lunes, 21 de julio de 2014

Aviso de fraude.

Según ha publicado el diario ABC en su edición de Sevilla, se ha detectado un nuevo fraude en el sector eléctrico.

Un falso comercial de Endesa visita a clientes particulares, con la excusa de devolverles el dinero cobrado de más en la factura eléctrica.

Desde Gestaen Ingeniería advertimos que cuando Endesa (o cualquier compañía eléctrica) tiene que devolver una cantidad a un consumidor, lo hace mediante una factura de devolución, o bien con un descuento en la siguiente factura, pero NUNCA mandan a "Papá Noel" repartiendo regalos.



Seguiremos informando.

miércoles, 16 de julio de 2014

¿Oferta? ¿Qué oferta?

Para que veais como operan algunos comerciales de Iberdrola, os vamos a contar un caso real que ha ocurrido este lunes.
Un comercial llega a un hogar diciendo que la compañía estaba perdiendo muchos clientes y querían solucionarlo ofreciéndo una oferta.
Este consumidor tenia contratado PVPC (precio voluntario pequeño consumidor), y el comercial le ofreció una tarifa de mercado libre con un descuento, indicando que iba a pagar menos en la factura de la luz. 







Lo que no indicó es que también tenia que contratar el servicio de Protección Eléctrica Hogar para conseguir ese descuento. 





Aparte, sin necesidad de ello para dicho descuento, también le añadió el Seguro de Protección de Pagos Plus Electricidad.





Con todo ello, en una factura normal de luz, pasa de pagar 96,98 € a pagar 119,61 €, una diferencia de 22,63 € (en torno a un 23% más).
¿Es esta la forma que utiliza Iberdrola para evitar perder clientes?
Engañar no es la mejor opción, y no es el primer caso que conocemos.
Por último queremos indicar a los clientes de Iberdrola que tengan contratado PVPC (la antigua TUR), que la compañía está intentando por todos los medios cambiarlos a mercado libre.
Ante cualquier oferta, de cualquier compañía, recomendamos no firmar nada sin antes haber leido los servicios que se contratan y el precio final que pagaremos.
A veces los comerciales presionan para firmar en el momento. No es necesario, podemos pedir el contrato que ofrecen para leerlo detenidamente, e indicarles que vuelvan a recogerlo otro día si nos interesa la oferta.
De todas formas, si ya se ha firmado el contrato, hay un plazo de catorce días para cancelarlo.
Todo contrato debe incluir un documento de desistimiento que podemos utilizar si no estamos conformes con el servicio contratado.

martes, 15 de julio de 2014

¿Merece la pena cambiar?

Es la pregunta que se hace cualquier consumidor frente a una oferta de suministro eléctrico.

Todas las compañías hablan de grandes descuentos, pero la única forma de saber cual es el ahorro real, es con un estudio personalizado.

Veamos un ejemplo de un cliente doméstico medio:

Precio actual de energía: 0,143575 €/kWh
Precio oferta: 0,126122 €/kWh
(Ahorro del 12,16%)

Precio actual de la potencia: 42,043255 €/kW al año
Precio oferta: 37,839301 €/kW al año
(Ahorro del 10%)

La factura total pasaría de 70,44 € a 62,64 €.
Un ahorro real del 11,07%.



Siempre recomendamos comparar los precios y calcular la diferencia.

¡Consúltanos gratis!

jueves, 10 de julio de 2014

Pero, ¿Cuanto me va a costar?

Con la desaparición de la Tarifa de Último recurso, cuyo precio se revisaba cada tres meses en las subastas CESUR, y la posterior aparición del Precio Voluntario para Pequeño Consumidor (PVPC), el consumidor doméstico no sabe cuanto va a pagar por la energía que consume.

Para explicarlo de una forma sencilla vamos a ver los dos casos posibles:

1- Si ya disponemos del nuevo contador digital, con sistema de telemedida activado:

En éste caso se cobrará la energía consumida cada hora, al precio que cueste en esa hora.
Podemos consultar los precios de cada día en la página web http://www.esios.ree.es/web-publica/pvpc/, o consultar ésta misma información desde alguna aplicación para teléfonos móviles como por ejemplo "EcoLuz", de la empresa Española Cleventy.
https://play.google.com/store/apps/developer?id=Cleventy

2- Si todavía tenemos el contador viejo, o bien tenemos un contador digital sin sistema de telemedida:

En éste caso se calculará un precio medio por cada día.
Como la factura normalmente es de 2 meses (60 dias), el precio que nos cobrarán será la media de esos 60 precios, y se aplicará a toda la energía consumida en los dos meses.

Como referencia para poder comparar en el futuro, el último precio fijo aplicado a los clientes domésticos con PVPC, ha sido de 0,124107 €/kWh sin impuestos.

Seguiremos informando.

martes, 8 de julio de 2014

La nueva factura por horas

Hasta ahora los consumidores estábamos acostumbrados a una factura eléctrica con un precio único que se revisaba cada tres meses. La nueva factura de la luz se basa en la subasta eléctrica diaria, por lo que vamos a dar unas pinceladas de como funciona esta subasta.
 
El mercado eléctrico se divide en dos, los compradores de electricidad (entre ellos las comercializadoras), y los vendedores de electricidad (generadores).


En la subasta, los vendedores tienen como obligación ofrecer electricidad para las 24 horas del día siguiente de la demanda que presenten los compradores.
 
Los vendedores determinan para el día siguiente, que cantidad de electricidad van a ofertar, en que tramo horario y a que precio.
 
En cuanto a los compradores, realizan sus ofertas de adquisición de energía incluyendo el precio, la cantidad de electricidad y el tramo horario.
 
El Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), se encarga de ordenar la oferta y la demanda de la siguiente forma:
Las ofertas se ordenan empezando por aquellas cuyo precio es más bajo, mientras que la demanda se ordena empezando por las de precio más alto. El punto donde se cruzan ambas curvas, marca el precio de mercado de la electricidad para cada hora del día siguiente.
 
 
 
Esto se realiza por tramos de una hora por lo que en su factura tendrá un precio diferente por horas y por días (unos 720 precios diferentes en un mes aproximadamente).
 
Para consultar el precio de cada día a cada hora se pueden consultar las páginas de la OMIE http://www.omie.es/files/flash/ResultadosMercado.swf o en la de Red Eléctrica de España (REE) http://www.esios.ree.es/web-publica/pvpc/
 
 
 

lunes, 7 de julio de 2014

¿Miedo al contador digital?

Con la instalación de los contadores digitales, algunos medios de comunicación están publicando que éstos contadores permiten saber si hay gente en casa, y como consecuencia de ello (sobre todo en vacaciones) se lo estamos poniendo fácil a los ladrones.

La razón es que los nuevos contadores llevan incorporado un LED, que parpadea más o menos rápido en función del consumo; si estamos en casa consumiendo energía el LED brilla con mucha frecuencia, y si no hay nadie el consumo es menor, y brilla con menos frecuencia.




Eso es cierto.
Pero los viejos contadores de disco magnético (que todos conocemos), también presentan el mismo problema:
Si el consumo de energía es alto el disco gira muy deprisa, y si el consumo es bajo el disco gira más despacio.

Si es un riesgo, no es nuevo.

Seguiremos informando.