sábado, 17 de octubre de 2015

Las 10 mentiras de las empresas eléctricas cuando llaman a tu puerta.

Posiblemente todos hemos recibido la visita de agentes comerciales que nos ofrecen una tarifa de luz más barata para ahorrar dinero. Todos tienen en común grandes descuentos y tarifas muy baratas… O al menos eso dicen.
En este artículo, desarrollado en colaboración con el gestor de finanzas personales Wiquot, mostraremos las diez mentiras más comunes de las eléctricas para tratar de vendernos un nuevo contrato de electricidad.



1. "¿Me permite ver una factura de la luz…? Le están cobrando mal. Si firma con nosotros le aplicaremos el precio correcto y, además, un descuento"
Algunos comerciales la consigna de pedir una factura y decir que hay errores, aunque no los haya. Se aprovechan del hecho de que la mayoría de los consumidores no saben interpretar una factura eléctrica.

 2. "Su contador de luz funciona mal. Si firma aqui, lo podemos arreglar"
Ningún comercial puede, ni tiene los medios para comprobar el funcionamiento de un contador. Solamente la compañía distribuidora de electricidad de cada zona puede hacer esa comprobación y lo hará previa solicitud del consumidor.

3. "Somos de su compañía de luz. Como estamos perdiendo clientes hemos iniciado una campaña de descuentos para fidelizarlos"
Es otro pretexto para cambiarnos de contrato. Si nuestra compañía eléctrica quiere aplicarnos un descuento puede hacerlo directamente. ¿Alguien va a protestar por un precio más barato?

4. "Su tarifa desaparecerá. Tiene que firmar un contrato nuevo"
La vieja Tarifa de Último Recurso, que ahora se denomina PVPC, supone un cambio la forma de calcular el precio de la energía, pero realmente no ha desaparecido. Además nadie nos va a cortar la luz si las facturas están al corriente de pago.

5. "Le ofrecemos un descuento en su consumo de luz"
Pueden ofrecernos un 5 %, un 8 % y hasta un 10 %, con lo que parece que nos ofrecen una tarifa de luz más barata. Pero nos ocultan que  ese porcentaje de descuento no se aplica en nuestros precios actuales, sino sobre los precios de la nueva compañía, que ya han sido "inflados" previamente con un porcentaje mayor o igual de lo que nos van a descontar. Tampoco dicen nada sobe el precio del término fijo (que suele ser más caro), ni sobre los servicios añadidos incluidos en el contrato. Al final del ahorro prometido no queda nada.

6. "Cuando apliquen la tarifa de luz por horas no podrá saber el precio de antemano. Firme nuestro contrato para tener la seguridad de un precio fijo, y además le aplicamos un descuento"
Como siempre, no nos dicen nada sobre qué precio se aplicará el descuento, con lo que el consumidor puede estar firmando un precio fijo, pero más caro. Y una vez más, hay que prestar atención a los servicios añadidos.

7. "Vamos a cambiar los contadores actuales por los nuevos contadores inteligentes. Firme aquí"
El cambio de contador es gratuito para el consumidor. No hay ninguna obligación de firmar nada. Normalmente lo que piden firmar es un nuevo contrato.

8. "Con su tarifa actual no le aplican descuentos. Con la nuestra sí"
La tarifa regulada PVPC no tiene descuentos. Eso es cierto. Pero sí con la nueva oferta nos van a descontar algo, deberían indicar claramente el precio sobre el que se aplicará y cuanto vamos a pagar una vez aplicados los descuentos. La experiencia nos demuestra que un descuento no significa una tarifa de luz más barata.

9. "Nuestra oferta conjunta de luz y gas le permite un ahorro global"
Lo que nos ahorremos en gas lo pagaremos de más en la luz, o viceversa. Hasta la fecha no hemos encontrado ninguna oferta conjunta que sea interesante para ambos suministros.

10. "Con nuestra oferta no le aplicamos la subida del IPC"
Y tampoco en el PVPC, puesto que es un precio que depende de la subasta diaria. El Índice de Precios al Consumo no pinta nada en ésta historia.

Seamos claros. Las comisiones por venta que cobra el comercial, al final las termina pagando el consumidor.
No recomendamos aceptar una tarifa de luz, por barata que parezca, sin antes comprobar los precios y todos los detalles del contrato.


Y si tienes alguna duda ¡Consúltanos!

Imagen cortesía de www.pixabay.com 

sábado, 3 de octubre de 2015

Endesa Tempo. Tarifa nocturna.

Un 5% de descuento para siempre, y hasta un 50% de descuento adicional si nuestro consumo eléctrico se concentra en una franja horaria concreta, es la última oferta de Endesa para consumidores domésticos. En éste post analizamos los detalles.

Y como siempre, nuestra primera pregunta es:
¿Sobre qué precios se aplican los descuentos?
La respuesta la encontramos en las condiciones de la tarifa, que se pueden descargar desde la página web de Endesa.

Antes de aplicar ningún descuento, los precios son los siguientes:

Potencia (término fijo) = 3,503619 €/kW al mes = 42,043428 €/kW al año.
Energía (término variable) = 0,145777 €/kWh.
Sobre estos precios se aplica un 5% de descuento sin condiciones, con lo que los precios de referencia quedarían en:

Potencia = 39,941256 €/kW al año
Energía = 0,138488 €/kWh.

El precio de la energía baja hasta los 0,0656 €/kWh. si nuestro consumo de luz se concentra en el siguiente rango de horas:

Invierno, desde las 22:00 hasta las 12:00.
Verano, desde las 23:00 hasta las 13:00.


Este rango de horas con precio más barato es precisamente el definido para la tarifa con discriminación horaria (Tarifa 2.0 DHA), antes denominada "Tarifa nocturna".



Esta es la propuesta de Endesa. Una tarifa de discriminación horaria con los siguientes precios de energía.

Precio punta (horas más caras) = 0,138488 €/kWh.
Precio valle (horas más baratas) = 0,0656 €/kWh.

Si se contrata el servicio de mantenimiento "OK Luz" se aplica un descuento adicional de otro 5% tanto en la potencia como en la energía, pero teniendo en cuenta que el coste de éste servicio es de 3,63 € al mes (IVA incluido) durante el primer año, y de 8,26 a partir del segundo año.

Como consumidores tendremos que valorar si el 5% adicional compensa el precio del servicio de mantenimiento.

La tarifa implica un compromiso de permanencia de un año.
El cambio anticipado supondría una penalización del 5% de la energía estimada pendiente de consumir.
A los consumidores que ya sean clientes de Endesa no se les aplicaría esta penalización.

Si tu consumo de energía coincide con las horas valle, la tarifa con discriminación horaria es una opción de ahorro interesante.

(Imagen cortesía de www.pixabay.com

jueves, 3 de septiembre de 2015

Baja la luz en agosto

Seguimos con nuestro seguimiento del precio de la luz en la tarifa regulada (PVPC).

Durante el mes de agosto el precio se ha situado en 0,125674 €/kWh.
Si lo comparamos con el mes de julio, momento en el que se registró el precio más alto del año, el descenso ha sido del 5%, y en los últimos doce meses seguimos en torno a los 0,12 €/kWh.


Hemos recibido algunas consultas de consumidores domésticos acerca de las tarifas de mercado libre que tenían contratadas, (a menudo sin ni siquiera saber que estaban en mercado libre) y en casi todos los casos el precio era superior a la media anual del PVPC.

Como siempre, recomendamos no dejarse deslumbrar por grandes descuentos, y preguntar cual es el precio que nos ofrecen.

Imagen cortesía de www.pixabay.com

domingo, 9 de agosto de 2015

Subida de luz en Julio

Seguimos analizando la evolución de la tarifa regulada de luz, que como ya sabéis se denomina PVPC (Precio Voluntario de Pequeño Consumidor).

Tal y como habíamos previsto, éste precio regulado se ha incrementado con respecto a Junio, pasando de 0,126524 €/kWh a 0,132266 €/kWh.
La subida ha sido de un 4,53%.

Se trata del precio más alto registrado desde Julio de 2014, mientras que el precio mínimo se registró en Mayo de éste año, con 0,117907 €/kWh.
El precio medio los últimos doce meses se sitúa en 0,124150 €/kWh.

(Precios sin IVA).



Una vez mas, insistimos en que se comparen estos precios con cualquier oferta de luz que nos hagan para nuestra casa.

En nuestra página web www.gestaen.es/pvpc/ se puede comprobar la evolución de los precios.

¿Te queda alguna duda?

¡Consúltanos gratis y sin compromiso!

(Imagen cortesía de www.pixabay.com)

sábado, 11 de julio de 2015

Baja el precio del gas natural (III)

El pasado 1 de Julio se publicó en el BOE el nuevo precio del gas natural para los consumidores acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR).
Tanto en la modalidad TUR 1 como en la TUR 2, el precio del término fijo se mantiene igual que antes (4,36 €/mes para la TUR 1, y 8,84 €/mes para la TUR 2). En el término variable se establece una bajada del kWh (en la energía que consumimos).

La TUR1  baja el 3,37% y se sitúa en 5,192998 céntimos/kWh.
La TUR2  baja el 3,87% y se sitúa en 4,505598 céntimos/kWh.

Os recordamos que la TUR 1 se aplica si el consumo anual es inferior a 5.000 kWh, y que la TUR  2 se aplica si el consumo anual va desde los 5.000 hasta los 50.000 kWh.
Los precios anteriores son sin IVA.
Ante cualquier oferta de mercado libre, estos son los precios de referencia que debemos tener en cuenta para comparar y saber si la oferta que nos hagan merece la pena.
Y si tienes alguna duda ¡Consúltanos sin compromiso!


jueves, 4 de junio de 2015

Comparar tarifas. Ahorrar luz.

Esta semana un consumidor doméstico nos ha consultado si podría ahorrar luz con una oferta de mercado libre. Los precios que éste consumidor estaba pagando eran los siguientes:

Potencia: 0,124295 €/kW diarios.
Energía: 0,151563 €/kWh.

Precios con los descuentos ya aplicados, pero que además incluían dos servicios añadidos que encarecían su factura.
La factura analizada tenía un importe de 90,09 €


(clic para ampliar)

Los precios de la oferta en principio eran mejores que los iniciales, pero eran más caros que el Precio Voluntario de Pequeño Consumidor (PVPC).
Con PVPC esa misma factura hubiera costado 72,71 €


(clic para ampliar)


El PVPC es variable y durante el último año ha estado en torno a los 0,12 €/kWh, Puedes ver la evolución de ésta tarifa  en nuestra web: www.gestaen.es/pvpc/

La diferencia de pagar 90,09 € a 72,71 en 32 días es un ahorro del 19,29%.

Merece la pena comparar precios para no pagar más por la misma energía.

¿Te queda alguna duda?
¡Consúltanos!

domingo, 31 de mayo de 2015

Derecho de desistimiento

En los contratos de luz y gas es habitual que las promociones y descuentos aparezcan resaltados y con letras grandes, aunque las condiciones y las cláusulas aparezcan en letra pequeña.
Si después de firmar un contrato encontramos alguna cláusula con la que no estamos de acuerdo o que consideramos abusiva, podemos ejercer nuestro derecho de desistimiento.



El derecho de desistimiento supone la revocación del contrato firmado para continuar con nuestro contrato anterior.
Para ejercer éste derecho disponemos de un plazo de 14 días naturales desde el día de la firma del contrato, y el documento de desistimiento debe estar incluido en el propio contrato, incluyendo la dirección postal o de correo electrónico a la que hay que enviarlo.

Si el documento de desistimiento se envía por correo electrónico es importante guardar una copia del mismo, y en caso de envío postal es recomendable que sea correo certificado con acuse de recibo, o bien burofax, dado que es el consumidor quien tendrá que demostrar que ha ejercido su derecho de desistimiento en caso de que la compañía de luz o gas se negase a revocar el contrato firmado. Una llamada telefónica indicando que queremos desistir de un contrato puede quedar sin efecto, puesto que no podríamos demostrar lo que hemos hablado por teléfono.

Desde Gestaen Ingeniería hemos comprobado que algunos comerciales ofrecen contratos de luz en los cuales no se incluye ningún documento de desistimiento, vulnerando claramente lo establecido en el Artículo 69 del Real Decreto 1/2007 de 16 de Noviembre (Ley General para la defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias).

1. Cuando la ley atribuya el derecho de desistimiento al consumidor y usuario, el empresario contratante deberá informarle por escrito en el documento contractual, de manera clara, comprensible y precisa, del derecho de desistir del contrato y de los requisitos y consecuencias de su ejercicio, incluidas las modalidades de restitución del bien o servicio recibido. Deberá entregarle, además, un documento de desistimiento, identificado claramente como tal, que exprese el nombre y dirección de la persona a quien debe enviarse y los datos de identificación del contrato y de los contratantes a que se refiere.
2. Corresponde al empresario probar el cumplimiento de lo dispuesto en el apartado anterior.

Y además de ser un derecho del consumidor, el desistimiento es gratuito y no requiere ninguna justificación dentro del plazo legal de 14 días.

¿Te queda alguna duda? ¡Consúltanos sin compromiso!

(Imagen libre cortesía de www.pixabay.com